Entre flores nos reciben y entre ellas nos despiden…
En la época prehispánica el día de muertos significaba el paso a la muerte de una manera diferente; para ellos no existía un cielo y un infierno, como lugares de castigo o gloria, sino diferentes tipos de paraíso a los que se podía acceder de acuerdo a la razón por la que habían fallecido.
Orgullosamente una tradición que nos da identidad como mexicanos y que embarga un sin fin de sentimientos donde lo principal es recordar a nuestros seres queridos que partieron para seguir ese inmenso camino de luz y energía.
Como en ningún otro país a lo largo y ancho del orbe tenía que ser México la tierra donde festejan a la muerte y que se llena de todos esos matices como lo son los aromas en medio de vistosas ceremonias que son una verdadera explosión de colores y sentimientos.
Es claro que estamos próximos a una de las celebraciones con mayor significado para los mexicanos, en la que los vivos recuerdan, los reviven, les lloran, les rezan, les hacen caravanas y los complacen en todo, con el fin de complacer a esas personas valiosas que algún día llenaron sus vidas.
El día de muertos es una fecha de fiesta, alegría y convivencia en la que familias enteras se junta para convivir y recordar a los que ya se fueron, que en conjunto de toda la esencia mexicana podemos juntar un sin fin de elementos que son participes de dicha celebración.
El olor a mole, el pan y el dulce; entre los olores de incienso, cera y por supuesto, las hermosas y olorosas flores naranjas, son participes de una fiesta de tradición e identidad.
Se cree que una vez llegando a esa transición de «Vida y Muerte » existen grades dificultades en el camino, y es por eso que los muertos eran enterrados con perros, quienes podrían ayudarles a cruzar un río y llegar ante el señor de la muerte para hacerle ofrendas como hilos, mantas y algodón; quienes iban a Mictlán, recibían cuatro flechas y cuatro antorchas atadas con hilo de algodón.
En la actualidad el Día de muertos se festeja los días 1 y 2 de noviembre, en donde los panteones están repletos de flores, velas y personas que visitan a sus familiares muertos. Por otra parte los dulces, comida y festejos se realizan como un intercambio en la sociedad; los alteres de muertos son una muestra de la tradición del pueblo mexicano.
¡Celebremos la fiesta de los muertos!
david zuriaga
El bato que escribe de rock, toma fotos a bandas y que toma café, me gusta el Punk. Freelance